Consumo Eficiente de Electricidad
El hacer un mejor uso de la energía y utilizar energías renovables es una
opción para hacer más eficientes las operaciones al disminuir la factura en
energía. Estas oportunidades para hacer un uso racional de la energía
requieren de inversiones en tecnología, las cuales comúnmente "se pagan
solas" al amortizar el costo de la inversión con los ahorros de energía
generados.
FIRA fomenta constatemente el uso eficiente de energía al interior mediante políticas específicas, capacitación, inversión en equipos eficientes y adicionalmente
hace uso de energía renovable en sus instalaciones principalmente por
medio de paneles solares fotovoltaicos y uso de energía solar térmica. Sin
embargo, FIRA impulsa su cartera de proyectos sostenibles al diferenciar
dos categorías en relación con la energía: Energía Renovable y Eficiencia
Energética.
Para impulsar este tipo de proyectos FIRA hace uso de programas y productos
como con los bonos verdes, el ProSostenible y diversas cooperaciones con
OFI; pero el programa específico de FIRA para impulsar la energía renovable
y la eficiencia energética es el Programa de Eficiencia Energética de FIRA.
Programa de Eficiencia Energética de FIRA
FIRA ha implementado un Programa de Eficiencia Energética (PEE), cuyo
objetivo es "garantizar el riesgo de incumplimiento de los ahorros de
energía comprometidos al acreditado, derivado de la adquisición o reemplazo
de equipos eficientes en el uso de energía." Es decir, asegurar que se
obtendrán los ahorros de energía esperados por cada proyecto.
Para tal fin el Programa apoya 21 tecnologías relacionadas con eficiencia
energética (como motores eficientes, calderas, equipo de bombeo, entre
otros) y con energía renovable (sistemas solares fotovoltaicos y térmicos,
generadores eólicos, entre otros).
El Programa utiliza instrumentos financieros y no financieros para asegurar
que los ahorros generados por los proyectos permitan su recuperación, como
son el uso de una metodología de eficiencia energética, la validación y
verificación técnica de los proyectos, monitoreo periódico de los ahorros,
una línea de crédito para inversiones fijas, refaccionarias o arrendamiento
financiero con garantía FIRA, entre otros.
El Programa es altamente innovador al incorporar un "Fondo de Garantía de
Eficiencia Energética" que es mediante el cual el PEE garantiza la
obtención de los ahorros de energía. Este fondo garantiza el riesgo
tecnológico del no cumplimiento del ahorro energético en la ejecución del
proyecto. El Fondo de Eficiencia Energética (FGEE) paga directamente al acreditado la diferencia (en caso de
existir) entre los ahorros de energía comprometidos por el proveedor no
cumplidos, y los realmente obtenidos en un periodo de medición.
El PEE cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
, del Clean Technology Fund (CTF) y de la iniciativa IKI del Gobierno Alemán.
Si quieres saber más del Programa de Eficiencia Energética de FIRA puedes
hacer click aquí .
Al cierre de diciembre de 2022 el saldo en la cuenta del FGEE es de $25.17 millones de pesos, de los cuales en 2022 se reservaron $ 6 millones de pesos en beneficio de 1 proyecto.
Actualmente se ha identificado una cartera de proyectos nuevos consistente
en 7 prospectos relacionados con sistema fotovoltaicos.
Se trabaja junto con el BID y el equipo de consultores en realizar
mejoras al programa
que incluyen:
Propuesta del BID de adopción de los formatos técnicos y plataforma de
seguimiento de los proyectos que acaban de lanzar para uso de todos los
programas de EE que apoyan en Latinoamérica.
Adecuaciones a la mecánica operativa del Programa y a la metodología de
proyectos solares fotovoltaicos con base en la experiencia de los
proyectos pasados.
El FGEE garantiza la obtención de los
ahorros de energía de los proyectos elegibles, promoviendo el uso eficiente
de la energía y respalda los ahorros de energía de las empresas
beneficiarias en caso de que el proyecto no genere los ahorros
comprometidos.
Componente en Uso Eficiente de energía con el BID
Respecto al componente en Uso Eficiente de Energía del crédito con el BID ,
FIRA realizó la comprobación del equivalente a US$20 millones de dólares
destinados a este componente con cartera de crédito generada en los
conceptos de inversión contemplados en el componente de Eficiencia
Energética. Este segundo componente del programa está enfocado a disminuir
el consumo energético de las agroindustrias en México a través de la
adopción de soluciones tecnológicas que permitan mantener o incrementar su
productividad.
La cartera que se justificó con el BID incluye 110 proyectos con recursos
de crédito otorgados a los conceptos de inversión correspondientes al
componente de eficiencia energética por un total en pesos mexicanos de
$287,903,406.15 (Doscientos ochenta y siete millones novecientos tres mil
cuatrocientos seis pesos 15/100 M.N.) conforme al cuadro siguiente:
Tecnología
No. Proyectos
Importe en Dólares
Participación No. Proyectos
Participación Monto
Sistemas de enfriamiento
49
12,264,252
45%
61%
Sistemas fotovoltáicos
32
3,947,480
29%
20%
Equipo de energía solar
15
634,206
14%
3%
Equipos de cogeneración de energía
9
2,728,759
8%
14%
Motores eficientes
2
109,597
2%
1%
Calderas eficientes
1
97,144
1%
0%
Sistemas de aire comprimido
1
34,771
1%
0%
Sistemas solares térmicos
1
150,891
1%
1%
Total
110
20,021,099
100%
100%
Fuente: FIRA
Fondo de Garantía de Eficiencia Energética
Garantiza el riesgo tecnológico del no cumplimiento del ahorro energético en la ejecución del proyecto.
Objetivo: El propósito del programa es garantizar el riesgo de incumplimiento de los ahorros de energía comprometidos al acreditado,
derivado
de la adquisición o reemplazo de equipos eficientes en el uso
de energía.
Por cada crédito se genera una reserva hasta por el total de los ahorros comprometidos.
El FGEE paga la diferencia entre los ahorros de energía comprometidos no cumplidos, y los obtenidos en un periodo de medición.
Los pagos del FGEE se realizan directamente al acreditado cada aniversario del crédito, siempre y cuando se encuentre al corriente de sus obligaciones
crediticias.
Los montos reservados no pagados se liberarán para nuevos financiamientos.
El FGEE no cubre el incumplimiento de pago del acreditado, sino que garantiza los ahorros ya que NO es una garantía de crédito.
Fases de un Proyecto: Estructuración, Ejecución y Operación.
Esquema Operativo del FGEE
El proveedor de tecnología es validado por Organismo Validador de Tecnología.
El proveedor de tecnología elabora un proyecto de eficiencia energética en el que se incluyen, entre otros, los equipos a instalar y el cálculo los
ahorros
que se obtendrán. El proyecto es validado por el Organismo Validador
de Tecnología.
La empresa agroindustrial y el proveedor de tecnología llegan a un acuerdo en el que se incluyen las características del proyecto validado en el paso
anterior, incluyendo los ahorros en energía que se lograrán con el equipo
a instalar.
La empresa tramita un crédito FIRA mediante un intermediario financiero participante.
El proveedor realiza la instalación de los equipos conforme a lo descrito en el proyecto.
El Organismo Validador de Tecnología verifica la correcta instalación de los equipos.
El proveedor de tecnología realiza el monitoreo de los ahorros en energía de acuerdo a lo descrito en el proyecto y lo reporta a la empresa y a FIRA.
La empresa presenta a FIRA una solicitud de incorporación al Fondo de Garantía de Eficiencia Energética FGEE.
En caso de que NO se logren los ahorros comprometidos, el FGEE pagará a la empresa la diferencia entre los ahorros de energía comprometidos por escrito en
el proyecto y los obtenidos en un periodo de medición; es decir, cubrirá
al acreditado el equivalente al ahorro no logrado en los períodos de medición.
Cada periodo de verificación se compara la medición efectiva contra la estimada y se concluye si se logró el compromiso de ahorro.
Resultados del FGEE
Al cierre de diciembre de 2019 el fondo ha apoyado una cartera de 12 proyectos en sistemas fotovoltaicos de acuerdo al cuadro siguiente:
Intermediario Financiero
Tecnología
Estatus de validación por OVT/1
Importe de crédito (pesos)
Importe autorizado de gatantía (pesos)
Etapa de crédito
Banamex
Sistema fotovoltaico
Validado
$600,000
$279,209
Fondeado
Agroservicios Financieros Atlas, SA de CV SOFOM ENR
Sistema fotovoltaico
Validado
$4,671,050
$1,001,122
Fondeado
Santander
Sistema fotovoltaico
Validado
$6,300,000
$942,029
Fondeado
Santander
Sistema fotovoltaico
Validado
$1,370,000
$750,078
Fondeado
BBVA
Sistema fotovoltaico
Validado
$4,707,000
$1,686,314
Fondeado
Sabadell
Sistema fotovoltaico
Validado
$8,632,485
$3,156,110
Fondeado
Sabadell
Sistema fotovoltaico
Validado
$504,978
Fondeado
Sabadell
Sistema fotovoltaico
Validado
$1,346,607
Fondeado
Sabadell
Sistema fotovoltaico
Validado
$1,009,955
Fondeado
Santander
Sistema fotovoltaico
Validado
$1,045,500
$392,423
Fondeado
Santander
Sistema fotovoltaico
Validado
$395,860
Fondeado
Soctiabank
Sistema fotovoltaico
En proceso de validación
$13,373,810
$7,260,915
Fondeado
Total
$40,699,844
$18,725,601
/1 OVT Organismo Validador de Tecnología, actualmente ANCE
Uso eficiente de la energía al Interior de FIRA
El Programa para el Uso Eficiente de la Energía contempla las disposiciones que cada ejercicio emita la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
(CONUEE) en materia de eficiencia energética en los inmuebles y flotas vehiculares. Así mismo, de conformidad con lo establecido en dichas disposiciones, FIRA
cuenta el Comité Interno para el Uso Eficiente de la Energía, que tiene entre otras las siguientes funciones:
Coordinar la elaboración de cada Plan Anual de Trabajo que se requiera,
conformado por una serie de acciones que llevarán a cabo con el objeto de
utilizar de manera eficiente la energía eléctrica, térmica y los
combustibles.
Facilitar la implementación de las medidas necesarias para reducir el
consumo de energía eléctrica, térmica y de combustibles.
Establecer el sistema de seguimiento, evaluación y control para las metas
anuales de ahorro de energía.
Coordinar, evaluar y dar seguimiento a las propuestas, acciones y proyectos de trabajo para el uso eficiente de la energía
En los inmuebles inscritos ante la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) , al cierre de 2020 se registró una reducción promedio de un 19.30% en el consumo de energía en forma acumulada con respecto a 2019, al
reducir el consumo de 1,819,507 kWh a 1,460,862 kWh*, en 2021 se registró un incremento promedio del 3% en el consumo de energía a 1,679,942 kWh* con respecto al año anterior y con corte cierre
del 2022 se observó un consumo de 1,517,130 kWh, lo que representa un ahorro promedio del 3.26% de energía con respecto a la meta establecida.
Es importante destacar que, si bien se tuvo un incremento con respecto al 2020, con respecto al consumo del 2019 se tiene una reducción del 7.67%, siendo este un
mejor referente al ser el último año con consumos de energía de forma normal.
Consumo anual de energía eléctrica en los inmuebles inscritos
en el programa de uso eficiente de la energía. (Cifras expresadas en kilovatio-hora)
Con la finalidad de dar cumplimiento a los criterios de cálculo de consumos de energía eléctrica que la CONUEE establece para las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal, los consumos de energía producidos por los paneles fotovoltaicos instalados en los inmuebles de la entidad, fueron
incrementados al consumo de energía que registra la factura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la finalidad de considerar la carga real que
consumen equipos y luminarias en cada inmueble. Por lo anterior, los consumos de los años 2018 a la fecha ya consideran estos dispositivos.
Dentro de las acciones realizadas por FIRA en forma permanente para contribuir en la reducción de los consumos de energía en todas sus oficinas, se destacan las
siguientes:
Medidas operativas
Para reducir los consumos de energía, de forma paralela a la instalación de dispositivos de última tecnología en los edificios o a la implementación de
inversiones en energías renovables o de tecnologías para reducción
de consumo, se han tomado medidas cuyo costo es nulo o de baja inversión, que han resultado en importantes ahorros de energía, tales como:
Desconectar equipos ociosos,
Aprovechar los sistemas de administración de energía en computadoras y equipos de impresión,
Aprovechar ventilación exterior, ajustar termostatos y controlar el uso de aires acondicionados para usarlos eficientemente,
Retiro de luminarias innecesarias o que aportan exceso de iluminación, desconexión de balastros ociosos, limpieza de luminarios,
Capacitación de operadores,
Pintar los espacios interiores con colores claros
Campañas de difusión
Desde el 2006, el Programa para el Uso Eficiente de la Energía se ha mantenido de forma permanente en cada uno de los inmuebles
propios, así como en las oficinas en arrendamiento que cubren al territorio
nacional de la Institución. El programa contempla 6 diferentes medios de difusión: comunicaciones, circulares administrativas, correos, publicaciones
electrónicas y posters. Adicionalmente, en 2022 se mantuvo la difusión a todo el personal de la campaña
de concientización para el uso eficiente de energía, agua y recursos materiales mediante el uso del eslogan " Hazte consciente
" el cual ha sido promovido a todo el personal mediante la Intranet y correos electrónicos. Este concepto promueve una cultura de
responsabilidad ambiental entre el personal de la Institución.
Uso de tecnologías renovables
Con la finalidad de mitigar la huella de carbono de la institución y migrar
a energías limpias, se cuenta con sistemas fotovoltaicos instalados en
diversas oficinas.
Al 4to trimestre del ejercicio 2022, se presenta una generación de 721 MWh de energía eléctrica, lo cual representa el 64% de la energía consumida por los inmuebles que cuentan con esos sistemas. Esto es equivalente a 288 ton de
CO2 e por año.
Con la instalación de paneles fotovoltaicos interconectados a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), FIRA mitiga el impacto de sus
operaciones produciendo su propia energía eléctrica para la operación de los siguientes inmuebles:
Unidad Administrativa
Energía Generada (kWh)
Oficina Central
552,897
Dirección Regional del Noroeste
23,375
CDT Tantakin
63,003
CDT La Noria
54,203
CDT Villadiego
27,233
Total
720,710
El total de energía generada por los sistemas fotovoltaicos instalados representa el 65% de la energía consumida por estos inmuebles durante todo el año y se traduce en una mitigación de aproximadamente 288 toneladas de
CO2 equivalente la cual es comparable con la emisión generada por:
Y que equivale también a la misma cantidad de gases de efecto invernadero evitado por: